CAPÍTULO 18
ASPECTOS ECONÓMICOS

Dres. José I. Belda, Encarna Mengual y Manuel Díaz

18.1. INTRODUCCIÓN

18.2. IMPACTO ECONÓMICO DEL SIDA

18.2.1. Los costes del tratamiento y cuidados
18.2.2. Otros costes del SIDA

18.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA
Y PREVENCIÓN DEL SIDA



18.1. INTRODUCCIÓN

El SIDA constituye uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XX por la enorme repercusión económica, social y sanitaria que produce. Con más de 1,2 millones de pacientes con SIDA en 1995 (OMS, 1995), se estima que en el mundo habrán más de 40 millones de infectados por el VIH en el año 2000. Por desgracia, las expectativas de encontrar una solución a corto plazo para este problema son escasas, con lo cual se espera que el impacto socioeconómico de la enfermedad se dispare en los próximos años.

 

18.2 IMPACTO ECONÓMICO DEL SIDA

España ocupa el primer lugar en incidencia de SIDA en Europa, con 33.105 casos acumulados registrados en Junio de 1995 (854 casos de SIDA por millón de habitantes). Un 66.4% de éstos son drogodependientes (UDVP), lo cual explica la peor situación española y la dificultad de una adecuada política de prevención.

Los efectos económicos de la infección VIH y el SIDA se deben fundamentalmente a los costes que imponen la mortalidad y morbilidad asociadas al problema; esto es, los costes del tratamiento y asistencia social de los pacientes, y los costes indirectos debidos a reducción de la capacidad de productividad de los afectados y sus familiares. Por otro lado, otros efectos de importancia económica son las múltiples actividades puestas en marcha por la sociedad en materia de prevención e investigación de la enfermedad, que también utilizan una parte importante de los recursos.

En nuestro país se ha estimado para el año 1996 un coste total de 68.000 millones de pesetas entre gastos directos e indirectos producidos por la enfermedad.

 

18.2.1 Los costes del tratamiento y cuidados

Se estima que el coste medio del tratamiento y cuidado de un enfermo VIH+ o SIDA al año se encuentra en torno a los 30-40.000 dólares en estudios realizados en Europa y EE.UU. En un estudio reciente de costes en nuestro país este gasto estaba estimado entre 25.400 y 27.800 dólares al año (1). Existen distintos factores que modifican el coste estimado de la enfermedad:

1) La fase de la enfermedad en la que nos encontremos: no hay que olvidar que los costes de la enfermedad se producen a todos los niveles, no sólo en la fase SIDA (2).

2) La vía de transmisión o grupo de riesgo de procedencia: por ejemplo, los UDVP utilizan menos los servicios sanitarios que los otros grupos de riesgo, produciendo un coste menor por paciente/año. Sin embargo, constituyen el grupo más numeroso, con un coste global mayor (3).

3) El patrón de tratamiento aplicado. Este ha sido muy cambiante en los últimos años, aplicándose fármacos distintos, a diferentes dosis y con criterios de utilización variables. La presencia de efectos secundarios de los fármacos también obliga a incurrir en costes para combatirlos. De igual forma, enfermos que antaño se trataban en las unidades de cuidados intensivos hoy lo hacen en las unidades de infecciosas o específicas de SIDA, menos costosas, e incluso en tratamiento ambulatorio en los centros de atención primaria, dando lugar a un descenso en la estancia hospitalaria.

Además de los costes que podemos cuantificar, existen otros muchos factores que suponen cifras importantes y que difícilmente podemos valorar. Nos referimos a factores como la actividad del voluntariado, las cargas familiares, pérdida de capacidad de producción de pacientes y familias por la morbilidad y mortalidad de la enfermedad, y costes intangibles como la pérdida de la salud, el dolor, el sufrimiento, la discriminación o el estrés por la enfermedad.

 

18.2.2 Otros costes del SIDA

El cambio en el comportamiento de la sociedad ha originado medidas que imponen nuevos costes:

1) La obligatoriedad del cribado de VIH en todas las donaciones de sangre, y el uso de material desechable en el ámbito sanitario.

2) Un aumento en la utilización de precauciones universales (guantes de látex, mascarillas, gafas protectoras de las mucosas oculares, etc).

3) Las campañas de prevención sobre los mecanismos de transmisión y lucha contra las prácticas de riesgo, los programas de intercambio de agujas y jeringas entre UDVP, de accesibilidad a los preservativos, la provisión de información y consejo, etc.

4) La investigación también utiliza enormes recursos en el conocimiento de la enfermedad y la búsqueda de tratamientos adecuados.

5) Las compañías de seguros han sufrido costes adicionales al tener entre sus asegurados a personas infectadas.

 

18.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA Y PREVENCIÓN DEL SIDA

El análisis económico sistemático de las actuaciones contra la enfermedad permite recoger todos los efectos positivos -beneficios- y negativos -costes- y tomar decisiones en cuanto a la efectividad de las medidas adoptadas.

Ante la ausencia de tratamientos que curen y de vacuna eficaz, la prevención, orientada a reducir la transmisión de la infección a través de cambios conductuales en la sociedad, es la alternativa más adecuada, y se está empleando en la mayoría de los países incluyendo España. Además, las actividades de prevención secundaria destinadas a retrasar el desarrollo de la enfermedad en los seropositivos, están adquiriendo una mayor importancia puesto que mejoran la supervivencia del enfermo.

La calidad de vida es otro de los efectos que deberá tenerse en cuenta en las evaluaciones económicas una vez aumente la supervivencia.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Ginestal J. The regional cost of AIDS in Spain. En: Schwefel et al, (eds.) Economic aspects of AIDS and -HIV infection. Berlin. Springer-Verlag 1990:195-203
  2. Cabasés JM. Aspectos económicos del SIDA. SEISIDA 1994;5:287-295
  3. Rovira J, López G, Román A, et al. Els costos de l'assistència sanitària als malalts infectats pel VIH i la SIDA: una aproximació empírica. Salut Cataluyna 1992;6:139-144

 

 

[Índice general]