CASOS CLÍNICOS

Blefaroconjuntivitis por Pthirus pubis

Dres. Corredera Salinero E1, Casado Fariñas I2, Benítez del Castillo Sánchez JM3

Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. España.
(1) Licenciado en Medicina. MIR de Oftalmología.
(2) Licenciado en Medicina y Cirugía. MIR de Anatomía Patológica.
(3) Profesor Titular de EU. Universidad Complutense de Madrid.


Introducción

El Pediculus pubis, Phthirus pubis o ladilla es un ectoparásito de la Familia Pediculidae del orden Anoplura cuyo huésped específico es el ser humano. Se transmite predominantemente por contacto sexual pero puede extenderse también por ropas de cama, toallas aunque este último es bastante raro porque requiere temperaturas entre 25 y 37°C y no sobrevive fuera de huésped más de 14 horas (1).

Además del vello pubiano puede encontrarse en otros pelos cortos y gruesos como vello corporal, pestañas, cejas y pelos del borde del cuero cabelludo (2).

Los síntomas más frecuentes suelen ser prurito y presencia de máculas ceruleas (1).

Cuando la infección es en pestañas, sólo un examen detallado puede descubrir los adultos y los huevos (3).

El tratamiento consiste en remoción mecánica, pomada de óxido amarillo de mercurio, fisostigmina, etc. (3) y piretrinas sintéticas y lindane 1% para tratamiento extraocular (1).

Presentamos un caso de blefaroconjuntivitis por pthirus pubis y revisamos la epidemiología y tratamientos actuales.


Caso clínico

Mujer de 19 años que acude a Urgencias con clínica de escozor intenso y secreción marronácea junto con visión borrosa intermitente en ojo izquierdo (OI) de dos semanas de evolución.

Previamente había sido tratada con colirio y pomada de gentamicina y dexametasona durante una semana sin notar mejoría.

No refiere antecedentes de interés.

Su agudeza visual era de la unidad en ambos ojos, siendo la motilidad extrínseca e intrínseca normal en ambos ojos.

Al examen a lámpara de hendidura de 16 aumentos el OI presentaba unas partículas marrón-rojizas en el nacimiento de varias pestañas (figs. 1 y 2) y en otras unas concreciones blanco-nacaradas, tanto en las del párpado superior como inferior (fig. 3). La conjuntiva del fondo de saco inferior presentaba hiperemia de grado moderado.

f09-01.jpg (35556 bytes) Fig. 1

f09-02.jpg (47845 bytes) Fig. 2

f09-03.jpg (43543 bytes) Fig. 3

A 25 aumentos se evidenció que tales partículas correspondían a parásitos con aspecto de piojo que se movían lentamente. El cuerpo tenía un contenido rojizo siendo el resto prácticamente transparente. Tenían tres pares de patas presentando los dos pares junto al abdomen el extremo con aspecto de pinza de cangrejo a través de las cuales se adherían fuertemente al pelo (fig. 4).

f09-04.jpg (55394 bytes) Fig. 4

Las partículas nacaradas correspondían a huevos (fig. 5) y ninfas en período de incubación.

f09-05.jpg (32204 bytes) Fig. 5

La exploración del ojo derecho era normal.

La exploración por parte del Dermatólogo descartó la presencia del parásito en el vello pubiano, corporal, axilar, etc. También fue negativo el examen ocular y corporal del compañero.

Se realizó una remoción mecánica de los parásitos adultos y de los huevos y ninfas con pinzas en su mayor parte. A continuación se instauró tratamiento con pomada de óxido amarillo de mercurio una vez por noche durante una semana y limpieza diaria del vello corporal y cabello con champú de lindano al 1% durante 5 días.

A los 15 días la paciente se encuentra asintomática y la exploración local y general es normal.

No se pudo establecer un mecanismo directo de contagio con lo que se sospecha que fue a través de ropas infectadas.

 

Discusión

El Pthirus pubis es distinto a otras especies de piojos humanos. Tienen un cuerpo corto y ancho y patas largas terminadas en garfios (4).

Las hembras, que son algo mayores que los machos, producen 25 o más huevos por ciclo de vida, los cuales adhieren de uno en uno a los gruesos pelos entre los cuales viven. Éstos se incuban en 6 ó 7 días a una temperatura entre 25 y 37°C (no sobreviven a temperaturas extremas) y los jóvenes llegan a la madurez sexual a las dos o tres semanas. Su ciclo de vida es entre 25 y 30 días.

Los adultos succionan sangre intermitentemente durante horas y a menudo causan escozor. La hemoglobina puede tomar un color violáceo debido a la secreción de las glándulas salivales, provocando en el huésped la formación de máculas cerúleas (1).

Pthirus pubis es transmitido sobre todo por contacto sexual (1). La infectación de pestañas es inusual habiendo de descartar en caso de niños la existencia de un abuso sexual (3).

Pueden difundirse además por ropas de cama, prendas de vestir y a veces en lavabos públicos (5). Cuanto mayor aglomeración y hacinamiento humano mayor probabilidad de difusión.

El método de tratamiento más sencillo y eficaz es la remoción con pinzas pero requeriría anestesia general en caso de niños.

Se ha utilizado crioterapia y láser para destruir adultos y huevos, aplicando además algún insecticida después para asegurar la completa destrucción de los insectos restantes como ungüento de gammahexaclorobenceno al 1%.

Experimentalmente se ha observado que fluoresceína al 20% puede matar rápidamente los piojos y los huevos sin efecto secundario tóxico ni irritante (3).

El tratamiento con pomada de óxido amarillo de mercurio es el más clásico aunque no hay estudios seriados acerca de su efectividad.

Pomadas con derivados del petróleo dos veces por día durante 8 días han sido recomendadas. Interfieren con la función respiratoria del piojo pero no son totalmente efectivas (3).

La pomada de fisostigmina es un popular remedio. A través de una inhibición de la acetilcolinesterasa puede matar los adultos pero no es ovicida. Además causa espasmo de acomodación, miosis persistente e irritación conjuntival.

El gammahexaclorobenceno sólo destruye los huevos necesitando además otra maniobra para destruir ninfas.

Los organofosforados (malation y carbamatos) son efectivos pero deben ser cuidadosamente aplicados porque producen bastante irritación. En caso del malation incluso una sola aplicación sería suficiente. Se disminuye la toxicidad de los mismos cuando van preparados en una base acuosa. Al contener ésta parabenos y fragancias hay que tener cuidado en alérgicos a estos productos.

 

Resumen

Presentamos el caso clínico de una infestación de pestañas por pthirus pubis en una adolescente sin presencia del mismo en el resto del cuerpo.

Hacemos una revisión a propósito del presente caso de los tratamientos recomendados de los cuales aplicamos remoción mecánica, pomada de óxido amarillo de mercurio y champú de lindano, los cuales parecen efectivos en nuestro caso y poco tóxicos.

 

Palabras clave

Blefaroconjuntivitis, pestañas, Phthirus pubis.

 

Summary

We present a case report of a young female patient with eyelashes infestation with pthirus pubis. There was not any insect in other parts of the body.

We do a revision of treatments recomended. A mechanical removal and yellow mercuric oxide eye ointment and 1% lindane shampoo application was used. This treatment is found efficient and non toxic.

 

Key words

Blepharoconjunctivitis, eyelashes, Pthirus pubis.


Bibliografía

  1. Levine GI: Sexually Transmitted Parasitic Diseases. Prim Care 1991; 18(1): 101-128.
  2. Fitzpatrick TB,Eisen AZ: Dermatology in General Medicine. 4ª Ed. II. 2821.
  3. Burns DA: The Treatment of Pthirus Pubis inestation of the eyelashes. Br J Dermatol 1987; 117(6): 741-743.
  4. Burns DA, Sims TA: A closer look at Pthirus Pubis. Br J Dermatol. 1988; 118: 497-503.
  5. Chandler AS, Read CP: Introdución a la Parasitología. 2ª Ed; 646-655.