CAPÍTULO 3
EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA

Dres. José I. Belda, María D. García-Manzanares y Manuel Díaz

3.1. INTRODUCCIÓN

3.2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESPAÑA

3.2.1. Visión global
3.2.2. Aproximación por Comunidades Autónomas

3.3 PERSPECTIVAS FUTURAS



3.1. INTRODUCCIÓN

El SIDA constituye uno de los problemas principales de salud pública en España, por su impacto demográfico, social, asistencial y económico.

Como hemos visto en el capítulo anterior, nuestro país no se ajusta completamente al patrón 1 de los países desarrollados, por existir un alto porcentaje de individuos UDVP infectados.

 

3.2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESPAÑA

3.2.1. Visión global

Los 34.618 casos acumulados de SIDA comunicados al Registro Nacional de Casos de SIDA a 30 de septiembre de 1995 convierten a España en el primer país europeo en tasa de incidencia por millón de habitantes.

De éstos, el 81,54 % son hombres, y del conjunto de los casos el 82% tenía en el momento del diagnóstico una edad comprendida entre los 20 y 39 años.

Desde el inicio de la epidemia, la forma más frecuente de transmisión de la enfermedad en nuestro país ha sido el uso compartido de material de inyección entre los UDVP, representando el 66,4% de todos los enfermos declarados.

En segundo lugar se encuentran los varones homosexuales, con un 14,47% del total.

A pesar de que el número absoluto de SIDA pediátrico es pequeño (586 casos, 1,77%), la vía de transmisión vertical también tiene especial relevancia en nuestro país, precisamente por la alta prevalencia de la infección por el VIH entre las mujeres UDVP españolas.

Hasta junio de 1.995 se habían declarado en España 3.027 casos de SIDA adquiridos por vía heterosexual (el 9,14% del total). Esta vía de transmisión es la que ha experimentado un incremento porcentual mayor en los últimos años, mientras que ha disminuido marcadamente el porcentaje de casos de SIDA en receptores de transfusiones y hemoderivados contaminados (2,66% en 1995).

En las figuras 1 y 2 podemos apreciar cómo se ha producido un incremento notable en el número de casos de SIDA entre los UDVP a lo largo de los últimos 10 años. En la misma figura se aprecia el incremento reciente de casos de transmisión heterosexual y la reducción marcada en el número de casos de transmisión homosexual y post-transfusional o por hemoderivados.

La tabla 1 muestra la distribución por grupos de transmisión y la relación por sexos.

 

3.2.2. Aproximación por Comunidades Autónomas

La distribución de la epidemia en España es desigual. Aunque se mantienen los porcentajes en cuanto a las vías de transmisión, que son las mismas en todo el territorio, la distribución por número de casos no es uniforme, debido a que son las Comunidades Autónomas (CC.AA.) más industrializadas las que presentan las tasas de incidencia más elevadas. Aparte de ello, puede influir el hecho de que el grado de exhaustividad de los distintos sistemas de vigilancia epidemiológica sea diferente según las CC.AA (fig. 3).

En cualquier caso, es evidente que la epidemia, por sus formas de transmisión, tiende a concentrarse en las áreas más urbanas.

Las comunidades más afectadas hasta la fecha son la Comunidad de Madrid, con 8.328 casos (25,15%), Cataluña con 7.639 (23,07%), Andalucía con 4.111 (12,4%), el País Vasco con 2.651 (8%) y la Comunidad Valenciana con 2.564 (7,74%) (fig. 3). Otras comunidades, sin embargo, presentan porcentajes mucho más bajos como Castilla-León (2,9%), Castilla-La Mancha (1,55%), Extremadura (1,02%) y Cantabria (0,98%), debido fundamentalmente a que se trata de zonas menos habitadas, en las que la población se encuentra más dispersa, y no se organiza en torno a grandes núcleos urbanos. La Comunidad Balear presenta una tasa de casos acumulados por millón de habitantes sorprendentemente alta (1219,57) sólo ligeramente inferior a la existente en otras CC.AA. con población más numerosa como la Comunidad de Madrid (1698,51) o Cataluña (1273,05).

 

3.3. PERSPECTIVAS FUTURAS

La incidencia de SIDA en España ha ido aumentando desde que apareció el primer caso en 1981. La predicción de la incidencia mínima en España para el período 1995-1998 sugiere que hasta 1998 se habrán diagnosticado más de 55.000 casos de SIDA.

Dicho incremento se dará en todas las categorías de transmisión, salvo para los receptores de productos sanguíneos y los hijos de madres de riesgo.

Por otra parte, los servicios sanitarios van a tener que hacer frente a la atención y al coste del creciente número de enfermos de SIDA en los hospitales. Esto puede llegar a suponer la ocupación permanente del 25% de las camas de los Servicios de Medicina Interna hospitalarios por enfermos de SIDA.

Además, debemos tener en cuenta que, dado el largo período de incubación de la enfermedad, el número de casos que vemos actualmente supone tan solo la punta del iceberg del estado de la epidemia, pues refleja los casos de SIDA infectados hace 4 ó 5 años sin representar una visión actual y dinámica del número de infectados reales.

La mejor forma de obtener una estimación de la prevalencia de la infección por VIH en la población es mediante el estudio de poblaciones centinela usando un método anónimo no relacionado de cribaje. Estos estudios conllevan sin embargo importantes problemas técnicos y éticos.

En este sentido, datos de pacientes hospitalarios y de una muestra representativa de embarazadas de Cataluña sitúan la prevalencia de la infección por VIH entre el 0,3 y el 0,4%, siendo ésta la cifra que más se acercaría a la prevalencia global en la población general (datos de 1993).

Para toda España se estima en más de 100.000 el número actual de personas infectadas por el VIH que no han desarrollado el SIDA.

El SIDA es la primera causa de mortalidad prematura en España, por delante incluso de los accidentes de circulación. En un estudio reciente comparando las tasas de años potenciales de vida perdidos por 1000 habitantes entre 6 causas de mortalidad prematura realizado en la ciudad de Barcelona, se apreció que el SIDA ha experimentado un aumento progresivo, situándose la primera en cuanto a años de vida perdidos (fig. 4).


BIBLIOGRAFÍA

  1. Información Epidemiológica. SEISIDA 1996;7:47-53
  2. Información Epidemiológica. SEISIDA 1996; 7:101-103
  3. Vall M, Miret M, Casabona J. Epidemiología de la infección por el VIH. Mecanismos de transmisión y su prevención. Med Integral 1994;23:271-279
  4. Delgado A. Manual S.I.D.A. 2» Edición. Bilbao. 1993. OMC:1-18

 

 

[Índice general]