AUTOEVALUACIÓN


GONZÁLEZ MARTÍN-MORO J1

1 Licenciado en Medicina y Cirugía. Hospital del Henares.


Preguntas:

1) El cross-linking se ha introducido recientemente en el tratamiento del queratocono. Con respecto a la realización de esta técnica, señale la correcta:

  

2) Uno de los siguientes signos clínicos no es propio del queratocono:

A. Adelgazamiento de la córnea paracentral inferior.

  

3) No se ha asociado con la aparición de queratocono:

  

4) Respecto a la anatomía clínica de la vía lacrimal, señale la FALSA:

  

5) Una de las siguientes manifestaciones, no es propia de la ptosis congénita:

  

6) Respecto a la ptosis aponeurótica senil, no es correcto:

  

7) Respecto a los planos quirúrgicos que el cirujano va encontrando durante una operación de avance de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior. Señale el orden correcto:

  

8) No es propio del síndrome de blefarofimosis:

  

9) Una de las siguientes manifestaciones, no es propia del síndrome quiasmático:

  

10) Respecto a los discos ópticos oblicuos señale la FALSA:


Respuestas:

1) A. La vitamina empleada en la técnica de cross-linking es la riboflavina (vitamina B2). Tras realizar una abrasión corneal se aplican las gotas de riboflavina y se expone la superficie corneal a la radiación UVA (370 nm). De este modo se estimula la creación de nuevos puentes entre las moléculas de colágeno y se consigue un aumento importante de la rigidez corneal.

2) D. El queratocono es la ectasia corneal más frecuente. Se cree que la pérdida de espesor localizada en la córnea central y paracentral inferior, conduce a una deformación progresiva de la misma. La semiología del proceso es muy rica y se han descrito multitud de signos. Las estrías de Vogt (con «V» de vertical) son líneas de estrés finas, verticales u oblícuas en el estroma posterior del vértice del cono. El anillo de Fleischer es una línea circular de hierro, localizada alrededor de la base del cono, y es típico que los nervios corneales se hagan más aparentes. Sin embargo las estrías de Haab (con «H» de horizontal), son propias del glaucoma congénito.

3) E. Aunque la mayor parte de los queratoconos aparecen de forma aislada, se ha descrito la asociación a numerosos procesos (síndrome de Down, amaurosis congénita de Leber, atopia, síndrome del párpado flácido y numerosas enfermedades del colágeno). La vitamina B2 (riboflavina) combinada con la aplicación de luz UVA resulta de utilidad en el tratamiento de esta ectasia, sin embargo no se ha demostrado que su carencia produzca queratocono.

4) D. Cada punto lacrimal asienta sobre una ligera elevación cutánea llamada papila lacrimal. Para una buena función del sistema, es importante que éste contacte con la conjuntiva. Cada canalículo mide aproximadamente 1 cm, y está constituido por dos porciones (vertical 2 mm, horizontal 8 mm). Habitualmente ambos canalículos se reúnen para formar un canalículo común antes de entrar en el saco lacrimal. Esta estructura asienta en una depresión llamada fosa lacrimal, limitada por las crestas lacrimales anterior y posterior. Es difícil cuantificar de forma exacta la actividad de cada uno de los canalículos, pero se cree que cerca del 90% de la lágrima es vehiculada por el canalículo inferior.

5) D. La ptosis congénita se asocia con una función elevadora y depresora reducida, por tratarse de un músculo anómalo que no se contrae ni relaja con normalidad. De hecho durante la cirugía se aprecia que el músculo tiene un aspecto amarillento y no rojizo por estar infiltrado de tejido graso. Suele ser bilateral, aunque no necesariamente simétrica. Si la asimetría es importante, la ptosis de un lado puede enmascarar la del lado contralateral. Es típica la existencia de una arruga cutánea débil o ausente. La arruga cutánea se genera por la tracción del músculo elevador sobre la piel. Resulta fácil entender que un músculo elevador débil genera menos tracción sobre la piel y de lugar a una arruga débil o ausente.

6) E. En la ptosis aponeurótica, se produce una desinserción de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior en el tarso. Como el músculo es normal tanto la función elevadora como depresora están conservadas. Puesto que la arruga cutánea se debe a la inserción cutánea del músculo elevador del párpado superior, y éste se desplaza hacia arriba, se va a producir un ascenso de la arruga cutánea. Lógicamente la técnica más fisiológica es el tensado de la aponeurosis del músculo elevador. La realización de una campimetría resulta de gran utilidad para valorar la repercusión funcional del proceso.

7) A. Los planos aparecen en el orden descrito en la opción número A. El músculo de Müller se encuentra por debajo de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior.

8) C. Consiste en la asociación de ptosis simétrica moderada o severa, mala función elevadora, telecanto (desplazamiento lateral del canto medio) y epicanto inverso (epicanto del párpado inferior). Su herencia es autonómica dominante, aunque puede presentarse de forma esporádica. Los procedimientos de tensado de la aponeurosis no resultan muy eficaces, por lo que se suele tratar mediante suspensión del frontal. Aunque el aspecto facial pueda sugerir lo contrario, no se asocia a retraso mental.

9) C. La lesión de las fibras procedentes de la retina nasal da lugar al típico defecto bitemporal. Como la retina nasal es más extensa que la temporal, existe una porción del campo visual que se percibe tan sólo por uno de los ojos (semiluna temporal monocular), que se pierde por completo. El deterioro de ambos hemicampos temporales da lugar a la pérdida del carácter binocular del campo visual y se pueden descompensar forias previas como consecuencia de la falta de superposición de los campos visuales, dando lugar a fenómenos de deslizamiento del campo visual. La pérdida de la información percibida por las hemirretinas nasales puede dar lugar al llamado escotoma postfijación (el paciente no ve lo situado por detrás del punto al que mira).

10) E. La papila oblicua constituye un hallazgo frecuente en la práctica oftalmológica. Se debe a que por ser el globo ocular más largo de lo habitual, el nervio óptico penetra de forma oblicua en el mismo. Los discos oblicuos se asocian habitualmente a astigmatismo miópico y a una zona de atrofia y ectasia en la retina nasal y por ello pueden producir defectos bitemporales en el campo visual. Ante la presencia de un disco oblícuo no es preciso pedir una RMN. La malformación del nervio óptico que se asocia a patología de la línea media es la hipoplasia de nervio óptico.