AUTOEVALUACIÓN


GONZÁLEZ MARTÍN-MORO J1

1 Licenciado en Medicina y Cirugía. Hospital del Henares.


Preguntas:

1) Respecto a los melanomas de iris, señale la respuesta FALSA:

  

2) Respecto a la afectación ocular congénita por el virus de la rubéola. Señale la FALSA:

  

3) Ante una neuropatía óptica isquémica. Cuál de los siguientes parámetros o combinación de parámetros resulta más sensible para descartar un origen arterítico:

  

4) La hipoplasia sectorial del nervio óptico (topless syndrome), es una entidad que se ha asociado a:

  

5) Respecto a la subluxación de cristalino en la enfermedad de Marfan, no es cierto que:

  

6) Respecto al síndrome de múltiples puntos blancos evanescentes, una de las siguientes afirmaciones es correcta:

  

7) Señale la afirmación falsa, respecto a la organización anatómica del ángulo camerular:

  

8) En la valoración de la excavación papilar resulta importante tener en cuenta el diámetro papilar. Usted está explorando el fondo de ojo de una paciente emétrope en la lámpara de hendidura con una lente de 78 dioptrías. La papila tiene forma redondeada, y con su lente su diámetro es de aproximadamente 1,4 mm de diámetro. Con respecto al tamaño real de la papila, señale la opción correcta:

  

9) Los fármacos antiangiogénicos han ido ganando indicaciones en los últimos años. Sin embargo, una de las siguientes situaciones no constituye una indicación adecuada para su uso:

  

10) Con respecto a las medidas aplicadas para reducir la incidencia de endoftalmitis, estudiadas en el ESCRS Endophthalmitis Study, una de las siguientes es FALSA:


Respuestas:

1) B. Los melanomas de iris suelen tener un crecimiento muy lento, porque habitualmente están compuestos por células fusiformes. Suelen asentar en la mitad inferior del iris, y no en la superior como se afirma en la opción número 2, por ser este área la más fotoexpuesta. En su crecimiento pueden distorsionar la forma de la pupila o producir un glaucoma secundario en caso de existir afectación angular. Al igual que sucede en otras localizaciones, existe la posibilidad de que se presente como una masa no pigmentada (melanoma amelanótico).

2) E. Efectivamente la descripción de este síndrome por parte de Gregg (un oftalmólogo australiano), en 1941 marca un hito en la historia de la teratología, pues por primera vez se demostraba el poder teratogénico de un virus. Gregg comunicó varios casos de cardiopatía, sordera y catarata congénita, aunque después el espectro del síndrome se ha ido ampliando, y hoy sabemos que otras manifestaciones como glaucoma congénito, hipoplasia de nervio óptico, retinopatía en sal y pimienta y el microftalmos son frecuentes. En caso de operarse la catarata, deben extremarse las medidas de asepsia, pues se ha demostrado la presencia de virus vivos viables durante años en la corteza del cristalino.

3) B. Probablemente el parámetro más sensible para el diagnóstico de esta entidad de forma aislada es la PCR (sensibilidad 97,5%). Esta sensibilidad es ligeramente superior a la de la VSG (84,9%). Sin embargo, combinando ambos parámetros se alcanza una sensibilidad del 99,2%, y por ello la respuesta correcta es la número 2.

4) A. La hipoplasia congénita de la mitad superior del nervio óptico (topless optic disc syndrome), ha sido asociada con diabetes materna durante la gestación (aunque de forma más infrecuente, también ha sido descrita en hijos de madres no diabéticas). Es más frecuente en niñas, produce defectos campimétricos superiores, y la presentación más frecuente es bilateral. Los pacientes suelen tener una buena AV, y habitualmente no son conscientes de su defecto campimétrico, por lo que su diagnóstico suele ser un hallazgo casual.

Se ha relacionado la talidomida con múltiples complicaciones teratogénicas (estrabismo, parálisis facial, colobomas del nervio óptico, hipoplasia del nervio óptico). Lo mismo sucede con el virus de la rubéola, que puede producir catarata, microoftalmía, glaucoma y retinopatía. Sin embargo, ni la rubéola ni la talidomida, ni tampoco el hipotiroidismo se han asociado a este patrón tan concreto de hipoplasia en el nervio óptico.

5) B. La ectopía lentis o subluxación del cristalino es una manifestación frecuente de la enfermedad de Marfan. Suele presentarse de forma bilateral y simétrica, y permanecer bastante estable desde la infancia temprana. La dislocación suele producirse en dirección supero-temporal. Se debe habitualmente a la afectación del gen que codifica para la fibrilina. Esta proteína forma parte del colágeno y está presente en las fibrillas de la zónula. Algunos estudios han encontrado correlación entre la longitud axial y la probabilidad de subluxación.

6) C. Este síndrome afecta típicamente a mujeres jóvenes, tiene presentación unilateral. Se caracteriza por la aparición de numerosos pequeños puntos blancos a nivel del epitelio pigmentario que son más prominentes en el polo posterior. Además es característico que la fóvea tenga un aspecto granular, estando presentes múltiples pequeños puntos de aspecto anaranjado. Puede asociar vitritis, pero de carácter leve, y el pronóstico es excelente, produciéndose la resolución espontánea en el curso de unas semanas.

7) C. La línea de Schwalbe es la estructura más anterior, contrariamente a lo que afirma la opción número 1, pues constituye la frontera entre la Descemet y el trabeculum. El espolón escleral es una estructura que nos sirve de referencia por su aspecto muy constante con independencia del grado de pigmentación y la profundidad del ángulo. Como se afirma en la opción número 2, constituye el extremo anterior de la esclera y aloja en su interior la inserción del músculo ciliar. Los procesos ciliares, situados justo por detrás del espolón escleral, por el contrario, tan sólo están presentes en un tercio de los ojos. La presencia de sangre en el canal de Schlemm, no tiene por que ser patológica, pues el aumento de presión en las venas epiesclerales producido por la lente durante la exploración puede dar lugar a su aparición. El trabeculum tiene un ancho medio de unas 600 micras, y no de 1.200 micras como se afirma en la opción número 5.

8) C. La lente de 78 dioptrías produce una amplificación de aproximadamente 0,93, por lo que las medidas obtenidas son similares a la medida real de la papila. Si se estuviese utilizando una lente de 90 dioptrías, si se precisaría una conversión (habría que restar un 25% a la medida obtenida), pues estas lentes tienen un factor de amplificación de 0,76.

9) C. Los fármacos antiangiogénicos han ido extendiendo su espectro de indicaciones en los últimos años. Por su acción inhibidora del crecimiento vascular y reductora de la permeabilidad vascular están indicados en múltiples patologías. En la retinopatía diabética proliferativa pueden ayudar a secar las membranas fibrosas, pero su uso debe ser precavido y limitado a los días previos a la cirugía, pues por esta misma razón favorecen la aparición de desprendimiento de retina traccional.

10) E. En este estudio todos los pacientes recibieron povidona yodada. Efectivamente se demostró una mayor incidencia en los pacientes a los que se les implantó una lente de silicona (3,3 veces mayor en el número total de endoftalmitis y 4,5 en el número de endoftalmitis probadas, p=0,002). La inyección de 1 mg de cefuroxima diluido en 0,1 ml demostró su eficacia, reduciendo la incidencia de endoftalmitis a 0,4% (4 por 10.000). Éste es sin duda uno de los mayores logros de los últimos años en la lucha contra la endoftalmitis. Sin embargo, la profilaxis durante los días previos con levofloxacino no llegó a demostrar su eficacia.