AUTOEVALUACIÓN


GONZÁLEZ MARTÍN-MORO J1

1 Doctor en Medicina y Cirugía. Hospital del Henares.


PREGUNTAS:

1) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es más específica de la lepra?

  

2) Respecto a la toxocariasis ocular señale la falsa:

  

3) En relación con el melanoma de iris, señale la correcta:

  

4) Una de las siguientes afirmaciones en relación con el desprendimiento coroideo es falsa:

  

5) Respecto al iris en meseta, una de las siguientes afirmaciones es falsa:

  

6) Cuando se realiza gonioscopia, la cuña de córnea señala:

  

7) El molusco contagioso, puede en ocasiones, asentar en los párpados. Se ha relacionado con uno de los siguientes agentes infecciosos:

  

8) Con respecto a las queratits fúngicas señale la falsa:

  

9) En relación a la degeneración marginal pelúcida, una de las siguientes afirmaciones es correcta:

  

10) El síndrome de Wyburn-Mason asocia:


RESPUESTAS:

1) RC: 2. La lepra es probablemente la enfermedad con un mayor número de complicaciones oculares. Puede dar lugar a patología inflamatoria a todos los niveles (se ha descrito madarosis, conjuntivitis, epiescleritis, escleritis, queratitis…). Sin embargo probablemente la manifestación más específica, y casi patognomónica es la aparición de unos pequeños nódulos en el iris, con disposición en gargantilla, que crecen y terminan cayendo a la cámara anterior para finalmente desaparecer.

2) RC: 5. La toxocariasis ocular está producida habitualmente por toxocara canis y más raramente por toxocara catis. El parásito es trasmitido por el contacto con cachorros y la llegada de una sola larva a la cavidad ocular va a dar lugar a este cuadro clínico. Este helminto puede dar lugar a dos procesos diferentes (larva migrans visceral y larva migrans ocular). Se trata de un proceso granulomatoso y es típico encontrar una banda fibrosa que une el granuloma con la papila. Desde el punto de vista diagnóstico es preciso descartar otras causas de leucoria. La confirmación diagnóstica es habitualmente serológica. Desde el punto de vista terapéutico está aceptado que los corticoides y la vitrectomía resultan fundamentales. El papel de los antihelmínticos es por el contrario controvertido.

3) RC: 4. El melanoma de iris no es el melanoma uveal más frecuente (lo es el melanoma coroideo que constituye aproximadamente el 80% de los melanomas oculares). Cuando el melanoma asienta en el iris, lo habitual es que lo haga en la mitad inferior, de tal modo que cuando la lesión asienta en la mitad superior del iris deben plantearse otras posibilidades en el diagnóstico diferencial. Se trata de tumores de baja malignidad porque habitualmente están compuestos por células fusiformes (y no epiteloides como se afirma en la opción 5). Es cierto que en ocasiones estos tumores pueden infiltrar el estroma, dando lugar a un patrón de crecimiento que se denomina melanoma de infiltración superficial y por lo tanto modificando el color del iris. Por ello la única opción correcta es la cuarta.

4) RC: 4. El desprendimiento coroideo suele acompañarse de hipotensión ocular, probablemente como resultado del desprendimiento concomitante del cuerpo ciliar. El contorno es convexo, y por ello en caso de ser muy voluminoso puede dar a la imagen característica en beso. Si el paciente tiene una buena midriasis es posible visualizar la ora serrata sin necesidad de indentar. Lógicamente si el desprendimiento es muy extenso puede dar lugar a defectos en el campo visual. La opción incorrecta es la cuarta, pues un desprendimiento coroideo habitualmente no llega a extenderse al polo posterior pues la firme adhesión de la coroides en los canales de entrada de las venas vorticosas lo impide.

5) RC: 1. El iris en meseta se debe a la posición adelantada del cuerpo ciliar, que estrecha la cámara anterior en la periferia, pero el resto de la cámara anterior puede tener una profundidad normal. Por ello la subida de PIO no se produce en la fase de midriasis media, sino en la de midriasis total, pues en esta situación se produce el máximo apelotonamiento de las estructuras angulares. Por esta razón en principio la iridotomía no resulta útil. Sin embargo en la práctica, el diagnóstico no es fácil, y muchas veces se trata de cuadros mixtos en los que se mezclan ambos mecanismos (bloqueo pupilar e iris en meseta), por lo que nunca está de más llevar a cabo una iridotomía que además nos servirá para el diagnóstico diferencial en función de su respuesta a esta.

6) RC: 2. Las superficies anterior y posterior de la córnea forman una especie de cuña o paralelepípedo en cuyo vértice se sitúa la parte más anterior del trabeculum (línea de Schwalbe). Una vez situada esta línea resulta relativamente sencillo localizar el resto de las estructuras.

7) RC: 2. Se trata de virus DNA, pertenecientes a la familia poxvirus. Estos virus (emparentados con el de la viruela) infectan la piel. Se trata de una lesión umbilicada, que muchas veces involuciona de forma espontánea. Desde el punto de vista terapéutico puede estar indicada la observación, la escisión, la cauterización o la crioterapia.

8) RC: 2. Las queratitis fúngicas suelen estar producidas por hongos pertenecientes a los géneros Aspergillus y fusarium. Al contrario que Cándida afectan a pacientes sanos, siendo muy típico el antecedente de traumatismo con un elemento vegetal y por ello la opción incorrecta es la 2. En cuanto a la morfología de la úlcera es característico el aspecto plumoso y la aparición de lesiones satélites. La natamicina tópica, al igual que el itraconazol, ketaconazol y voriconazol sistémico pueden resultar útiles.

9) RC: 3. La degeneración marginal pelúcida es una patología bilateral que afecta a varones jóvenes. Existe un área adelgazada en la hemicórnea inferior. Este adelgazamiento aplana el eje vertical y se traduce habitualmente en un astigmatismo en contra de la regla. Por todo ello la opción correcta es la 3.

10) RC: 2. El hemangioma racemoso es una malformación arteriovenosa en la que las arterias quedan comunicadas directamente con las venas en ausencia de un lecho vascular. La aparición de esta malformación en el fondo de ojo, acompañada de una malformación similar en el cerebro recibe el nombre de síndrome de Wyburn-Mason. Los astrocitomas cerebrales y retinianos son característicos de la esclerosis tuberosa. La aparición de nódulos de Lysch y glioma del nervio óptico es propia de la neurofibromatosis tipo 1. La combinación de hemangioma racemoso, hemangioblastoma medular o cerebeloso y tumores viscerales como el feocromocitoma se conoce con el nombre de síndrome de von Hippel Lindau.